Nace la Plataforma de Afectados por los Puntos de Encuentro Familiar (PEF) de Orihuela y Torrevieja, impulsada por padres y familiares que denuncian presuntas vulneraciones de derechos en estos espacios gestionados por la empresa concesionaria Eulen Servicios Sociosanitarios S.A.
¿Qué denuncian los afectados?
Los miembros de la plataforma afirman estar siendo víctimas de un trato injusto y discriminatorio en los PEF. Denuncian situaciones como:
- Aplicación automática de protocolos de violencia de género sin condenas previas.
- Falta de acceso a información sobre expedientes y visitas con sus hijos.
- Incumplimiento de sentencias judiciales por parte del personal del PEF.
- Manipulación emocional, trato psicológico negligente y ambientes poco saludables para los menores.
- Emisión de informes presuntamente subjetivos y sin base médico-científica.
Además, aseguran que las instalaciones no son adecuadas para los menores ni para sus familias, describiéndolas como entornos restrictivos, fríos y despersonalizados.
Falta de respuesta institucional
Según la plataforma, tanto la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda como la Concejalía de Bienestar Social de Orihuela han ignorado las denuncias, limitándose a redirigir las quejas al propio PEF sin tomar acciones concretas ni realizar investigaciones independientes.
Objetivos de la Plataforma
La organización se moviliza con tres objetivos fundamentales:
- Defender los derechos de los menores y sus progenitores, promoviendo relaciones parentales igualitarias y justas.
- Informar y apoyar a otras familias afectadas o en riesgo de estarlo, facilitando asesoramiento sobre derechos, normativa y vías de defensa.
- Exigir transparencia, supervisión y reforma de los protocolos y prácticas en los PEF, incluyendo la posibilidad de auditar el cumplimiento de las sentencias judiciales.
Un llamamiento a la unión y visibilidad
La plataforma invita a todas las familias afectadas de la provincia de Alicante a unirse para llevar a cabo acciones conjuntas y exigir soluciones reales. También piden a la ciudadanía que se solidarice, comparta la información y ayude a dar visibilidad a esta problemática, que consideran ignorada por las instituciones.
“Lo que no se nombra no existe, y lo que no existe no se protege”.